06/11/2019
Hoy empezamos con la programación del sistema de riego no abalanzamos mucho pero esto se conectaba un poco con pero la primera hora nos dieron para afinar ciertos detalles que no se habían terminado del informe anterior.
INVESTIGACIÓN
¿Cómo hacer una maceta con materiales reciclados?
Limpia las botellas
Antes de comenzar tus manualidades de reciclaje, aplica unas gotas de Axion líquido con agua dentro de las botellas y agita varias veces para eliminar polvo y suciedad.
Corta las botellas
Con unas tijeras o bisturí corta la botella por la mitad dando forma al borde, si te gusta la variedad puedes hacer cortes diferentes así tendrás varios modelos de macetas que harán lucir más tu diseño de jardines exteriores.
Pega el CD
Después de tener las botellas cortadas, toma el CD y pégalo de la parte superior de la botella utilizando silicón caliente. Luego de pegarlo haz presión y déjala tus manualidades de reciclaje en una superficie plana.
Pinta las botellas
Para irle dando más vida a esta idea para tu hogar, pinta las botellas del color que quieras utilizando pintura acrílica y dibuja diferentes formas pueden ser flores, círculos o la figura que quieras. Ahora están listas para que pongas tus plantas favoritas y comiences esa decoración de jardines exteriores que tienes en mente.
Para terminar, limpia la superficie donde podrás las materas con un poco de Fabuloso así dejarás un olor delicioso en el ambiente.
Recuerda que también puedes aprender a hacer composta casera para embellecer tus plantas. Con un poco de tiempo y paciencia te volverás una experta del diseño de jardines exteriores.
Macetas recicladas con botellas de plástico - paso a paso
En realidad, este sistema también puede utilizarse con botellas de cristal, pero el plástico es preferible por ser mucho más fácil de trabajar y no ser peligroso si se rompe. Sigue estos pasos para hacer una maceta con una botella de plástico:
Coge tu botella de plástico y córtala por la mitad aproximadamente, o un par de centímetros por encima del punto medio. Ayúdate de las tijeras o cúter para eliminar cualquier borde que haya quedado en la sección.
Ponle a la botella su tapón, y hazle un pequeño agujero en el tapón de la botella. Puedes usar cualquier objeto punzante como un destornillador o incluso un bolígrafo. Pasa un hilo de algún material absorbente como la lana por este agujero. Esto nos servirá para hacer que el macetero reciclado sea autoregable.
La mitad inferior de la botella será la base del macetero, mientras a la parte superior debes darle la vuelta, y encajar sobre la base, del revés. De esta forma, puedes poner la tierra y tus plantas en el recipiente creado, y llenar la base de agua. Así, el hilo de lana absorberá la humedad y la transmitirá al sustrato al ritmo que la planta necesite.
¡Ahora pinta y decora tus botellas como más te guste para que sean un diseño realmente único!
Otra opción es que puedes hacer el corte en horizontal para que la maceta sea más del tipo jardinera pequeña, como en la imagen. Como puedes ver, también son una gran opción para hacer macetas colgantes.
Referencia:
Belén , M. (2019). Cómo hacer macetas recicladas.
¿Qué tipo de plantas crecen más rápido?
1. EL GIRASOL
Esta planta es tan fácil de cultivar que hasta un niño pequeño las puede hacer germinar, de hecho recuerdo cuando mi hijo, en la etapa de educación infantil, me trajo entusiasmado una maceta con un pequeño girasol que había sembrado en el colegio. Y es que los girasoles, con esas flores grandes, alegres y llamativas tan características que se mueven en busca del sol, se pueden plantar tanto en el suelo del jardín como en macetas. Sólo hay que introducir sus pipas, las semillas, a un centímetro de profundidad y mejor en grupos de tres para asegurarnos que al menos una germine. Necesitarán entre seis y ocho horas de sol diarias, un riego constante para que el sustrato nunca quede demasiado seco y un buen drenaje. Existen diferentes variedades de girasol, desde las gigantes que pueden superarnos en altura hasta algunas más pequeñas, más apropiadas para el jardín u otros espacios más reducidos. Elegid la que más se adapte a vuestras necesidades pero, eso sí, a la hora de sembrar dejad un marco de plantación mínimo entre ellas de 50 cm, en las variedades más pequeñas, y de 90 cm para las más grandes. Cuando llegue el verano podréis disfrutar de sus preciosas flores que además atraerán a todo tipo de polinizadores.
2. LA CALÉNDULA
La caléndula se reproduce con tanta facilidad que ya sin hacer nada es habitual que salgan nuevas plantas alrededor de donde hay una. Esta planta puede crecer tanto a pleno sol como a semisombra y aunque es habitual en climas templados resiste bien el frío del invierno. Podéis comprar las semillas en vuestro establecimiento habitual de jardinería y si ya tenéis algunas plantadas, sólo tenéis que esperar a que la flor se marchite por completo en la planta y recoger entonces sus semillas, ya que se desprenderán fácilmente. Para sembrarlas, sólo tenéis que elegir un lugar adecuado, preferiblemente con mucho sol, y colocarlas a uno o dos centímetros de profundidad, en grupos de tres. No necesita un suelo excesivamente húmedo, pero requiere de un buen drenaje y riego regular, sobre todo al principio para que la germinación se produzca adecuadamente. Una vez hayan crecido un poquito, unos siete centímetros, puedes reubicar las que hayan germinado y colocarlas a 50 cm de distancia. Conseguirás unas flores preciosas y comestibles, que además funcionarán muy bien como repelentes de plagas gracias a su peculiar olor.
3. La Viola
La viola es una planta anual que pertenece a la familia que las violáceas. Existen numerosas especies y variedades que se utilizan como plantas tapizantes para decorar los jardines en los meses fríos, que es cuando florece. Es una planta económica que suele aparecer a la venta en otoño en todos los centros de jardinería y viveros, pero no es nada difícil conseguirlas a partir de semillas. Pero una vez las tengáis en vuestro jardín ya sólo habrá que esperar a que las flores maduren y guardar las semillas hasta la siguiente temporada. Al igual que las caléndulas, germinan con mucha facilidad, por eso tampoco es raro que aparezcan violas de forma espontánea en el lugar donde ya había una planta, a partir de semillas que cayeron de las flores y que estaban a la espera de un buen momento para desarrollarse. Para incorporarlas por primera vez en vuestro jardín sólo hay que repetir el mismo proceso que con las especies anteriores pero dejando una marco de plantación entre ellas de 30 cm y reubicando aquellas que hayan germinado en el mismo sitio. Habrá que colocarlas en lugares soleados, tanto en maceta como en el jardín, en sustratos muy fértiles y bien drenados. Para su siembra esperad mejor a finales de primavera o principios de verano.
4. LA Alegría de la casa
Esta conocida planta herbácea es muy apreciada en jardinería, tanto por la belleza y abundancia de sus flores como por lo fáciles que son de cultivar y reproducir. Son plantas de rápido crecimiento y que no suelen dar problemas de enfermedades ni plagas. Necesitan temperaturas cálidas para desarrollarse y suelen morir en invierno si se dejan a la intemperie. Podéis sembrarlas en vuestro jardín de la misma forma que hemos hecho con las violas pero colocándolas en lugar más sombreado. Una vez las tengáis, conseguir sus semillas no será complicado, pero tienen un mecanismo curioso de dispersión con el que hay que llevar cuidado para que no se escapen. Y es que cuando la flor madura produce un fruto que contiene un buen número de semillas, pero que es como una pequeña cápsula a punto de explotar. Cuando llega el momento se abre con el mínimo roce y lanza las semillas a propulsión. ¡Es muy curioso ver este mecanismo!
5. EL Guisante de olor
El guisante de olor es una planta anual mediterránea, una especie peculiar de guisante que se caracteriza por el color y el aroma de sus flores. Esta trepadora crece con rapidez y necesita tutores donde agarrar sus largos y delgados tallos, además le gustan las ubicaciones soleadas pero de suelo húmedo. Cuando la flor madura produce una vaina llena de pequeños guisantes que son las semillas. Podéis sembrarlas en la tierra junta una cerca o pared, a una profundidad de dos o tres centímetros, y habrá que regarla regularmente pero sin llegar a encharcar el sustrato. Sus preciosas flores de dulce fragancia brotarán en el jardín durante todo el verano.
6. LA Vinca
La vinca rosa es una herbácea perenne originaria de Madagascar. Necesita temperaturas cálidas para desarrollarse bien y cuando llega el invierno, en nuestra latitud, se pone muy fea por el frío e incluso puede morir. Por suerte, es una planta que produce semillas con facilidad y lo hace en grandes cantidades, así que podéis reproducirla nuevamente sin problemas. Sus flores aparecen durante todo el verano y cuando se marchitan forman una vaina muy pequeña, parecida a la de los guisantes, con muchas simientes en su interior.
7. EL Dondiego de noche
El dondiego es una planta vivaz que pierde toda su parte aérea cuando llega el invierno, pero al llegar la primavera desarrolla sin problemas nuevos tallos, hojas y flores. Es una especie muy resistente y vigorosa que no necesita más que un emplazamiento soleado y riego regular. La semilla se forma en la base de la flor después de marchitarse y madurar. Son de color negro y tienen un buen tamaño, como el hueso de una aceituna pequeña. Germinan con tanta facilidad que alrededor de nuestras plantas de dondiego el suelo se llena de pequeñas plantitas que hay que ir eliminando o reubicando para que no lo invadan todo.
8. LA Petunia
La petunia es una planta de hábito perenne en su hábitat de origen (Sudamérica) pero aquí solemos tratarla como planta de temporada. La razón es que no soporta el frío del invierno y si lo hace, el segundo año no produce flores tan vistosas como el anterior. Se suelen desechar cuando llega el otoño y se reemplazan por plantas de temporada invernal. Yo lo suelo hacer así pero, antes de arrancar la planta, dejo que las flores maduren en la mata y consigo semillas para sembrar a la siguiente primavera. Elegid la especie que más os guste en vuestro centro de jardinería habitual y sembradas por primera vez en vuestro jardín a una distancia de entre 15 y 30 cm.
9. LA Valeriana roja
Valeriana roja o milamores son los nombres comunes por los que se conoce esta planta. Se trata de una herbácea perenne nativa de la cuenca mediterránea, de fácil cultivo y bajo mantenimiento. Es una planta vigorosa, muy ramificada, que se llena de flores desde la primavera hasta el otoño. Sol y algo de riego es todo lo que necesita para brillar en el jardín. Cada uno de sus tallos produce densas cabezuelas de flores pequeñas que al madurar se transforman en semillas que se liberarán fácilmente gracias al viento. No os preocupéis si vuelan más allá de vuestro jardín, ya que estamos hablando de una especie autóctona en nuestro territorio.
10. EL Perejil
El perejil es una de las hierbas aromáticas que más utilizamos en cocina, por eso nos encanta tener siempre en la terraza una maceta con una pequeña mata. Además es una planta densa, verde y muy decorativa entre otras plantas con flores. Ahora es el momento ideal para sembrarlo y así, disfrutar de las virtudes de un perejil casero y ecológico. Para germinar el perejil solo necesitáis introducir las semillas en el sustrato, espolvoreándolas, y mantenerlo húmedo. En tres semanas comenzarán a asomar los primeros tallos. La planta de perejil necesita mucha luz, pero no es necesario que el sol incide directamente sobre ella. Es una especie bianual, así que florecerá en su segundo año de vida. Es ahí cuando dejaremos secar las flores y podremos recolectar sus semillas para plantarla nuevamente.
Si investigais un poco encontraréis muchas plantas que se pueden conseguir fácilmente a partir de semillas, pero esta es una selección de las que nosotras hemos probado y germinan bien y rápido. Esperamos que os animéis a cultivarlas en casa, en el suelo del jardín o en unas macetas de la terraza, y tengáis una primavera llena de flores y muy alegre.
Guía de Jardín. (2018). 10 PLANTAS FÁCILES DE SEMBRAR EN PRIMAVERA
ETC.
Estudiante: Fecha:
Fuente: Organización del Bachillerato Internacional (2011) Material de ayuda para el supervisor de Proyecto Personal. Cardiff, Gales: Autor. Recuperado de www.ibo.org
Comentarios
Publicar un comentario